Nombre | Carmen Gisela Vergara |
Profesión | Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas |
Cargo | Secretaria General de la SIECA |
Empresa y País | Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) |
¿Cuál fue su primera experiencia en Logística?
Como Sub Directora de Pro – Panamá, a inicios de los 90’s, me correspondió apoyar en la privatización de los puertos estatales, mediante la atracción de capital extranjero que pudiera desarrollarlos con estructuras más modernas y competitivas. Esto, como parte de una “Estrategia Nacional de Atracción de Inversiones” en la cual el pilar logístico era uno de los principales. Aprovechando la posición geográfica de Panamá, combinada con el Canal (que en esos momentos iniciaba la ordenada reversión de ciertas infraestructuras claves, dentro de las antiguas bases militares norteamericanas, hacia la administración panameña), la zona libre de Colón y el centro bancario y financiero; cuyas ventajas combinadas ofrecían un enorme potencial para el desarrollo logístico. Fue como parte de esa Estrategia que se privatizan los puertos en las riberas del canal, el ferrocarril interoceánico y se inician algunas leyes de incentivos para atraer inversión hacia las zonas procesadoras para la exportación. Posteriormente, se inician los trabajos de expansión del aeropuerto de Tocumén y los trabajos para ampliar carreteras hacia Colón y hacia el interior del país. Todo ello, como parte de un esfuerzo de país para integrar la infraestructura que promoviera el clima de negocios apropiado para el desarrollo de actividades logísticas de movimiento de carga por tierra, mar y aire. Posteriormente, como Vice Ministra de Comercio Exterior y luego Ministra de Comercio e Industrias de Panamá, me correspondió continuar apoyando la consolidación de este esfuerzo, cuyos frutos han apoyado el sostenido desarrollo económico y social de Panamá.
¿Qué es lo más complejo de gestionar en el área logística?
La coordinación y articulación de esfuerzos y personas. En logística actúan e interactúan una serie de actores, gestores, facilitadores, infraestructura, insumos y equipos cada vez más sofisticados y altamente tecnológicos, por lo que es primordial que los países avancen en el desarrollo de planes nacionales de logística bajo una política integrada y una visión regional que permita una efectiva y eficiente articulación, identificando potenciales cadenas de valor, a efecto de mejorar su competitividad; por medio de la reducción del costo logístico que alcanza hasta un 40% del costo total de los productos que se producen en los países de nuestra región.
Es de fundamental importancia contar con un recurso humano, (las personas que interactúan en el sector logístico) no solo con las capacidades y competencias adecuadas (equipos con formación de carrera y no equipos formados a la carrera) para proveer un funcional sistema logístico; que aporte para lograr un paquete integrado de servicios competitivo, efectivo, seguro, sostenible y de calidad, para asegurar que nuestros productos, desde la fase de la producción hasta llegar al consumidor final, tengan un desplazamiento eficiente e integral (optima infraestructura + servicios de transporte de calidad + expeditos procesos de tramitología) lo que permita entregarlos en menores tiempos y con menores costos.
Para lograr estos objetivos, la comunicación es clave. Sobre todo entre lo administrativo y lo operativo. El secreto de la logística es la coordinación efectiva de todos sus actores, lo cual depende en gran medida del grado de comunicación efectiva y eficiente que se logre entre todos los actores que intervienen en el proceso. Demoras en una parte del mismo, causan retrasos que afectan toda la cadena, que afectan los tiempos de entrega del producto, incurriendo en mayores costos.
¿Cuál es el proyecto logístico del cual se siente más orgullosa?
Como centroamericana y panameña es un orgullo poder mencionar lo que mi país (Panamá) ha desarrollado en la última década en desarrollo logístico y movilidad, aprovechando la infraestructura del Canal de Panamá como eje articulador para la misma. El poder conectar y modernizar eficientemente los puertos, aeropuertos, ramales viales, transporte marítimo y ferroviario (transporte multimodal) ha permitido no solo un mejor desempeño de la economía y el incremento de los índices de competitividad y desarrollo, sino que dicho proyecto está permitiendo a la región ir avanzando en generar proyectos y políticas complementarias que permitan hacer de Centroamérica, una autentica plataforma de desarrollo logístico, que permita aprovechar al máximo su privilegiada ubicación geográfica (punto de conexión entre el comercio norte y sur e interoceánico) en beneficio del desarrollo integral de las y los ciudadanos de la región, apoyando con ello el avance del proceso de integración económica centroamericana.
¿Qué importancia tienen para usted las personas en los equipos logísticos?
Las personas son la piedra angular y el centro de todo equipo de trabajo de la era tecnológica, tal como lo mencionaba antes, las personas que interactúan en el sector deben de tener no solo las capacidades y competencias adecuadas para promover un funcional sistema logístico, y para lograr un paquete integrado de servicios competitivo, efectivo, seguro, sostenible y de calidad.
Es importante que los Estados cuenten con estrategias logísticas integrales e integradas al proceso de integración centroamericano. Los esfuerzos necesarios para lograr un adecuado desarrollo logístico requieren de grandes inversiones y adecuaciones en infraestructura, capital humano y tecnología de punta (centros de distribución y sistemas de producción); por lo que es de suma importancia que dichas inversiones sean realizadas como parte de una visión de Estado y un plan de Gobierno, para que sus resultados se vean en el mediano y largo plazo. Y en nuestra región integrada, estas inversiones deben ser planificadas de manera tal que apoyen el proceso de integración en el que estamos comprometidos todos los Estados del istmo centroamericano.
Desde su perspectiva, ¿qué falta para que más mujeres se integren a trabajar al área logística?
Si bien no ha sido un proceso fácil y de rápida implementación, en los últimos años se han ido abriendo poco a poco más espacios al género femenino en el área de logística, tanto en niveles operativos, como en relevantes puestos de dirección y liderazgo, centrándose en base a criterios de mejores capacidades sin importar distinción de género. Ahora vemos cada vez más a mujeres liderando empresas y entidades, que en el pasado eran básicamente encabezadas por hombres emprendedores, por un simple y erróneo estigma social y cultural arraigado al sector. Debemos tener presente que las mujeres representan casi el 50% de la población de la región, y como tales deben ser capaces de aportar a su efectivo desarrollo.
Lo anterior constata que el “liderazgo”, en esta actividad como el resto de las actividades económicas, ya no es un tema de exclusividad del género masculino, lo imperante hoy en día es preguntarnos qué es lo que hace falta y ¿Por qué hay tan pocas mujeres preparándose para operar y sobre todo liderar grupos de trabajo en logística? Los estudiosos de esta materia encuentran varias causas, desde culturales, hasta acceso a educación. De allí, la importancia de desarrollar e implementar políticas de género dentro de las empresas, que permitan promover y asegurar no solo un equitativo acceso al mercado laboral, sino también asegurar un equitativo acceso a los puestos de liderazgo y dirección.
Hay nutridas y diversas evidencias que demuestran que las mujeres cada vez están incursionando más en el ámbito laboral de la región, con mayor grado de preparación y con gran éxito. En términos de tasas de crecimiento, las de la Población Económicamente Activa –PEA- femenina han sido sistemáticamente mayores que las de la PEA masculina, casi duplicándolas. En el conjunto de la región, las mujeres pasaron de representar el 20.7% de la PEA total en 1980 al 35.8% en 2010 (CEPAL-CELADE), sin embargo, somos conscientes que aún queda mucho por hacer para remover las inequidades de acceso a empleo y de remuneraciones por empleo similar que persisten hacia la mujer.
En el caso del sector logístico quizá su participación sea un poco limitada en áreas específicas como el transporte (aéreo, marítimo y terrestre) por la tradicional división de trabajo que existen en las economías. Pese a ello, lo cierto del caso es que las mujeres podrían contribuir de manera sustancial en toda la gestión de los sistemas logísticos de la región, esto por sus reconocidas capacidades de organización, un sentido activo de creatividad y un nivel de profesionalización cada vez más elevado. La eliminación de las brechas de género existentes podría crear espacios para tener un mercado laboral con mujeres profesionales altamente calificadas y actuando de manera proactiva en el desarrollo de los países de Centroamérica. El rol de las políticas públicas encaminadas en este sentido consiste en brindar igualdad de oportunidades tanto para su adecuada inserción al mercado laboral como para promover su liderazgo en los necesarios emprendimientos de la región centroamericana.
En la SIECA trabajamos a través de nuestra Política de Género interna, en el desarrollo de programas regionales que apoyen al desarrollo de los derechos económicos de las mujeres para que puedan alcanzar su autonomía económica e integrarse como actores reales del desarrollo económico y social de nuestra región.