Nombre | Edgardo Oliva C. |
Profesión | Ingeniero Civil Industrial – Coach Organizacional |
Cargo | Director Ejecutivo |
Empresa y País | NewPerspective Consulting – Chile |
¿Cuál fue su primera experiencia en Logística?
Desde muy pequeño estuve vinculado a la operación portuaria, principalmente gracias a mi padre quien trabajó muchos años en la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP), quien me llevaba a ver las operaciones portuarias en todos los puertos de la VIII región.
Posterior a la universidad ingresé a trabajar a FEPASA, empresa de transporte de carga (principalmente ferroviaria) del grupo Sigdo Koppers y fue acá donde realmente tuve mis primeras experiencias en logística, con los principales generadores de carga a nivel nacional y operadores logísticos. Fue un período de gran aprendizaje que me permitió interiorizarme en la logística de diversos tipos de productos como por ejemplo: celulosa, rollizos, tableros, cemento, cobre, concentrado de cobre, químicos, granos, contenedores de impo/expo de operadores logísticos, etc.
¿Qué es lo más complejo de gestionar en el área logística?
La logística en general es un área compleja, en el sentido de que todas las variables que deben manejarse y articularse adecuadamente, para cumplir con la planificación. En términos generales creo que lo más complejo es que, por un lado, el área requiere planificación y confiabilidad y al mismo tiempo tener flexibilidad dado que nos movemos en un ambiente V.U.C.A. (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo). Entonces hay una complejidad inherente al planificar con tantas variables involucradas, y al mismo tiempo a no perder esa flexibilidad que permita reaccionar en el menor tiempo posible cuando hay algún quiebre, como lo que se ha visto este último tiempo con la contingencia Covid-19.
¿Cuál es el proyecto logístico del cual se siente más orgulloso?
Si bien he tenido la oportunidad de participar en la implementación y puesta en marcha de grandes proyectos con importantes empresas; como por ejemplo, el inicio de la operación de transporte de celulosa y químicos para la planta de Valdivia y luego para la planta Nueva Aldea (ambos de Arauco); o proyectos de transporte bimodal (puerta a puerta) de concentrado de cobre con Codelco y AngloAmerican, que incluyen la cadena completa con administración de un centro de intercanbio modal; o un proyecto que fue super innovador cuando transportamos vigas sobredimensionadas en ferrocarril.
Si bien hay muchos ejemplos de proyectos super importantes y desafiantes, creo que me quedo con el trabajo desarrollado el año pasado -en conjunto con mi amigo Walter Joseph- en la elaboración de un documento que reúne todos los antecedentes técnicos y de seguridad para la solicitud de operación de transporte regular de un V.A.P. Forestal, el cual presentamos a la Ministra de Transportes y al Ministro de Obras Públicas, y que significó que ahora se esté trabajando directamente en la implementación.
Esto me llena de orgullo porque, en primer lugar, el requerimiento de autorización para uso de Vehículos de Alta Productividad (V.A.P.), que en el caso de Chile van enfocados a Bitrenes, viene desde hace muchos años y finalmente, gracias a diversas reuniones con el Ministerio de Transporte y MOP logramos acordar una metodología para la elaboración de este documento, que va alineado con un manual que está trabajando el MTT.
Por otra parte, es un aporte super fuerte a la competitividad país, la cual ha venido bajando año a año, mientras que otros países ya permiten la circulación de estos camiones hace años; y por último. porque al igual que ocurre con el ferrocarril, el uso de camiones de mayor tonelaje permite reducir emisiones y bajar los costos logísticos, lo que permite al país un mayor crecimiento.
¿Qué importancia tienen para usted las personas en los equipos logísticos?
En un país como el nuestro, aún hay harto por hacer en términos de soluciones tecnológicas, sistemas integrados, infraestructura ferroviaria, etc., sin embargo creo que el centro de todo son las personas. Soluciones técnicas van a existir, pero si no trabajamos con las personas (colaboradores, proveedores, clientes) desde una perspectiva que no sólo considere el QUÉ hacer, sino también el CÓMO y el PARA QUÉ.
De hecho, esa fue una de mis motivaciones por las que he dedicado estos últimos años a especializarme en Coaching Ontológico y posteriormente en Coaching Organizacional Integral; y es por el mismo motivo que NewPerspective Consulting tiene dos áreas: una para Asesorías y Consultoría Técnica que considera Transporte y Logística, Soluciones Tecnológicas en Automatización y Seguridad, etc.; pero también un área enfocada en las Personas, en donde acompañamos a empresas y sus colaboradores en sus procesos adaptativos con coaching, training o talleres; pues estos procesos adaptativos son los que muchas veces terminan afectando la implementación exitosa de un proyecto o proceso de transformación y que creo que aun muchas empresas no cuantifican esto o simplemente eligen seguir con estilos de administración que ya están completamente obsoletos.
¿Qué cree usted que falta en Chile para tener una logística desarrollada?
Yo soy bastante optimista en relación con lo que viene o me gustaría que viniera. Creo que los equipos en el Ministerio de Transporte vienen desde hace tiempo trabajando en varios frentes pero desde hace un par de años con una mirada más integral, lo que ha permitido dar continuidad a los temas. Por otra parte están las comunidades logísticas que ya se han posicionado bastante bien y congregan a importantes actores de la cadena y también es clave el rol de las diversas asociaciones gremiales (CPI, Corma, Aprimin, etc.) las cuales facilitan la integración de miradas público-privadas.
Creo que lo que falta ahora es pasar a ejecutar, implementar, con foco en mejorar la competitividad y el crecimiento del país, pero desde una mirada colaborativa.
Creo que los temas macro de logística país deben ser independientes del gobierno de turno para poder dar continuidad a los temas, sí o sí se debe mejorar la infraestructura ferroviaria y aumentar la participación del ferrocarril de carga en el país, hay harto que hacer acá, partiendo por revisar y actualizar la figura de EFE y su relación con la carga, potenciar el corredor San Antonio – Región Metropolitana; mejorar el estándar de la vía hacia el Sur, potenciar nuevos proyectos privados en el norte, etc.
Me encantaría que este año pueda implementarse el primer V.A.P. forestal y se pase a otros proyectos similares que están esperando. En paralelo que se trabaje en proyectos de rutas para V.A.P. con una mirada de mediano/largo plazo dado que se debe negociar con las concesionarias las modificaciones a los acuerdos vigentes.
Es la última milla hay que potenciar energías limpias y startups tecnológicas; como lo que hizo Rappi con KiwiBot para el reparto con robots en Medellín dada la contingencia del Covid-19.
Y por último, para ver algo positivo dentro de todo lo que nos ha aportado esta contingencia Covid-19, creo que también es el empujón que necesitábamos para potenciar la transformación digital, que ha sido uno de los problemas para que el proyecto de PCS no esté solo en la V región y que es clave para agilizar procesos y mejorar la eficiencia y desempeño del sistema logístico portuario.