Nombre | Paula Quiroz Rojas |
Profesión | Ingeniera Civil Industrial |
Cargo | Académica Escuela de Ingeniería Industrial |
Empresa y País | Universidad de Valparaíso, Chile |
¿Cuál fue su primera experiencia en Logística?
Si bien la logística ocurre en todo ámbito de la vida, desde que programamos nuestro día a día, mi primera experiencia profesional fue cuando me desempeñaba como coordinadora de proyectos de emprendimientos, donde debía asignar recursos, empresarios, rutas, transporte y gestión, entre otras labores.
En cuanto al tema de logística humanitaria, mi desarrollo comienza el año 2014, cuando postulamos a un proyecto en Valparaíso (Chile).
¿Qué es lo más complejo de gestionar en el área logística?
La logística es “todo”, se relaciona con todos los elementos que integran un sistema, sea éste una empresa, una ciudad, un país, etc. Este gran volumen de elementos, acciones y decisiones ya hacen que la gestión logística sea compleja (infraestructura, tecnología, personas, comunicaciones, etc.).
Hoy por hoy, los aspectos logísticos que tienen mayor incidencia en la comunidad dicen relación con logística urbana y humanitaria. Por ejemplo, una vez ocurrido un desastre natural, es de suma importancia que la ayuda llegue dónde realmente se necesita, en virtud de los requerimientos de corto plazo y en el menor tiempo posible, por tanto la coordinación entre los actores participantes se podría identificar como lo más complejo una vez ocurrido el desastre.
Sin considerar la complejidad que en sí misma tiene nuestra geografía, sumando a esto que todo se encuentra centralizado en la capital (Santiago), por donde pasan además todas las decisiones.
¿Cuál es el proyecto logístico del cual se siente más orgullosa?
Actualmente me encuentro en desarrollo de una investigación en conjunto con una académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso relacionado con logística humanitaria frente a desastres naturales, usando como caso práctico, el último siniestro relacionado con el incendio de Valparaíso (12 de abril de 2014).
Este proyecto es interesante, y del cual me siento muy orgullosa, puesto que los beneficios que se pueden generar a partir de los resultados obtenidos y el desarrollo de una propuesta concreta en virtud de la gestión logística ante desastres naturales en la región, irán en directo beneficio a las personas afectadas. Este proyecto pretende integrar a la academia, actores sociales como bomberos, juntas de vecinos, municipalidad, entre otros. Finalmente se enmarca en un contexto de logística social.
¿Qué importancia tienen para usted las personas en los equipos logísticos?
Las personas son el recurso más importante de una organización o entidad, los equipos logístico en sí son los encargados de que el sistema funcione, sin la coordinación de ellos difícilmente se podrá lograr una logística efectiva y eficiente.
¿Qué cree usted que falta en Chile para tener una logística desarrollada?
En el ámbito de logística humanitaria, es necesario mejorar la coordinación entre todos los entes participantes (estado, empresa privada, ONG, voluntariado y sociedad en general), por ejemplo, un método puede ser contando con un sistema o plataforma que unifique a estos actores y que permita gestionar de forma eficiente las comunicaciones, los recursos, las donaciones, el personal, etc.
Es necesario además, contar con personal experto en las distintas materias involucradas, que trabajen en las organizaciones relacionadas con la logística humanitaria.
La gestión eficiente y eficaz de los recursos involucrados es un problema complejo en donde existen diversas variables que deben ser contempladas a la hora de tomar una decisión. En diversos casos de desastres naturales estas variables se presentan en forma recurrente, tales como: la demanda y cuantificación de personas afectadas, la identificación de la ubicación espacial, capacidad de centros de acopio y albergues, identificar tipos y cantidad de suministros necesarios, la cuantificación de apoyo humanitario voluntario y finalmente la estimación en general de información relevante. Estas variables involucran la participación de personas naturales, organizaciones nacionales e internacionales, fundaciones y diversos organismos de orden público y privado. El gran dilema es cómo poder programar toda la ayuda de manera eficiente y entregar los recursos necesarios en el momento adecuado.
Importante también se considera la comunicación entre los agentes participantes para evitar situaciones de descoordinación de actividades, exceso o déficit de inventario en los centros de acopios o desinformación respecto a la entrega de la ayuda.